RecomendacionesVioletaLascosasporlimpiar

Recomendaciones Violeta – Las cosas por limpiar

“Maid” o “Las cosas por limpiar” es la historia de Alex, una mujer encerrada en un ciclo de violencia patrimonial y psicológica por parte de su novio Sean con quien comparte una hija de dos años. Un día la violencia escala (como suele ocurrir con la violencia psicológica) y ella decide huir, en el medio de la noche, con su pequeña hija.

2bca6ec0-fb1a-4001-9dbc-d4fa7873f05e-1024x1024

Recomendaciones Violeta: The Morning Show

Esta historia abre el debate y nos platea la interrogante ¿el agresor siempre es un desconocido acechando detrás de un árbol? o puede venir en cualquier empaque, incluyendo la de mi cantante favorito, un vecino, un familiar o ese presentador famoso de TV encantador y agradable.

Domenech-Cristina-Señoras-que-se-empotraron

Recomendaciones Violeta: Señoras que se empotraron hace mucho

 

Recomendaciones Violeta: Señoras que se empotraron hace mucho

¿Sabías que una de las pintoras más famosas del siglo XIX tuvo que pedir un permiso especial para poder ir con pantalones al campo cuando trabajaba bocetando animales? ¿O que una de las mayores estrellas mediáticas del siglo XX ayudó a ganar una guerra con su ropa interior? ¿O que en el siglo XVII una cantante de ópera se metió en tantos líos que el rey de Francia tuvo que perdonarle la vida… dos veces?.

Estas son solo algunas de las mujeres de las que voy a hablaros en este libro. Todas tienen vidas fascinantes, dejaron huella en la historia y se vieron envueltas en circunstancias únicas. Y todas tienen algo en común: su atracción romántica o sexual hacia otras mujeres.

Con esta introducción nos adentramos en el maravilloso libro de las Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech, un texto ameno e increíble que recopila la vida de mujeres increíbles de nuestra historia cuyo componente en común era su amor por otras mujeres.

Toda la vida han existido las mujeres rebeldes, incómodas, las que no se ajustan a las normas impuestas por la sociedad y las que viven su vida desafiando los convencionalismos y haciendo avanzar a las sociedades. Dentro de estos selectos grupos las mujeres lesbianas, bisexuales y queer en general, han sido las más invisibilizadas, aunque la historia oficial haya querido borrarlas, disimularlas y disfrazarlas con eufemismos de “amistades intensas”. Señoras que se empotraron hace mucho es una compilación (y un gran esfuerzo) de la historiadora Cristina Domenech por recolectar con detalle, la vida de muchísimas mujeres que vivieron con intensidad romances ajetreados y vidas amorosas de la mano de otras mujeres. Artistas, genias, rebeldes, todas ingeniosas mujeres que desafiaron las reglas morales de su tiempo y vivieron acorde a su propia verdad.

Esta compilación abarca desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX y explora las vidas, tanto públicas como privadas de estas increíbles mujeres que se enamoraban de otras mujeres, un listado heterogéneo y muy diverso entre las que contamos con Anne Lister (reconocida ahora gracias a la serie Gentelman Jack) Catterina Vizzani, Colette, Josephine Baker, entre muchas más que nos sirven de referencia para visibilizar la importancia de la diversidad sexual femenina en las distintas épocas.

Domenech nos lleva a través de 3 siglos con una pluma certera e incisiva y un maravilloso sentido del humor que hará de nuestro trayecto por las páginas del libro algo sumamente agradable y divertido. Te retamos a no disfrutar este libro y lo dejamos como una recomendación muy especial en nuestro mes del orgullo.

Victoria Alen

Tinta Violeta

Victoria Alen | Feminista, escritora, correctora, investigadora en formación continua y miembra de Tinta Violeta.

 

Lamujerinvisible

Recomendaciones Violeta | La Mujer Invisible

 

La Mujer Invisible- Texto de Caroline Criado Pérez

«La mayor parte de la historia humana documentada adolece de un gran vacío de datos. Desde la teoría del «hombre cazador», los cronistas del pasado han profundizado poco en el papel que han tenido las mujeres en la evolución de la humanidad, ya sea ésta cultural o biológica». Así comienza el prefacio del libro de Caroline Criado Pérez, La mujer invisible, en que nos describe a los largo de sus más de 1500 páginas el sesgo académico, investigativo y científico que se ha tenido, y que se mantiene hasta nuestros días, respecto a las mujeres como parte del 50% de la humanidad.

Con datos y estadísticas, Caroline Criado Pérez nos lleva por el mundo de la academia demostrando cómo en casi todos los casos, las muestras, los ejemplos, las pruebas y los testeos de productos se centran en la figura masculina aunque sean productos que vayan a ser usados tanto por hombres como por mujeres.

Este sesgo, que en apariencia podría parecer inocuo, representa un problema que termina teniendo repercusiones a nivel de salud y seguridad para las mujeres, ya que no todos los productos tienen el mismo impacto de acuerdo al sexo, bien sea por un asunto de tamaño, en los casos más sencillos como el de los teléfonos celulares, o en casos más graves, como el de algunos medicamentos, como los antibióticos o antihistamínicos, que, según nos cuenta la autora, pueden llegar a modificar y/o alterar el ciclo menstruar de las mujeres en algunos casos.

Como ella misma aclara a las pocas líneas de haber empezado el texto, este sesgo no es deliberado ni forma parte de ningún plan malvado, sencillamente es la consecuencia de pensar en función de un universal masculino que venimos arrastrando durante décadas y que necesitamos señalar, para poder corregirlo con el tiempo. Así lo comenta la autora:

Esta observación no es nueva. Simone de Beauvoir la hizo célebre cuando en 1949 escribió: «La humanidad es macho, y el hombre define a la mujer no en sí, sino respecto de él; no la considera como un ser autónomo. […] Él es el Sujeto, él es lo Absoluto; ella es el Otro». Lo novedoso es el contexto en que las mujeres continúan siendo «el Otro», y ese contexto es un mundo que está sujeto y que depende cada vez más de los datos.
Lo que nos invita a reflexionar en torno a un mundo en donde la data procesada para moldear los artículos que usamos a diario, las herramientas y los productos, tengan aparentemente un uso “universal” cuando en realidad ese uso está moldeado en función de un prototipo que tiene forma casi indefectiblemente masculina.

A lo largo del libro, la autora nos describe con pelos y señales múltiples ejemplos de cómo funciona este sesgo en la actualidad, reflexionando acerca de los métodos de muestreo y de testeo utilizados incluso en las universidades más prestigiosas y exhortándonos a involucrarnos más en estas lecturas para poder determinar hasta qué punto nuestro mundo ha sido moldeado solo para un sexo.

Victoria Alen

Tinta Violeta

Victoria Alen | Feminista, escritora, correctora, investigadora en formación continua y miembra de Tinta Violeta.

 

RecomendacionesVioleta-IMayDestroyYou

Recomendaciones Violeta – I May Destroy You

I May Destroy You

Aprovechando el revuelo de los premios Globos de Oro dejamos esta recomendación, a propósito de que esta serie, por alguna razón que todavía no comprendemos, no recibió ninguna nominación. Por supuesto que hablamos de I May Destroy You, una serie escrita, co-dirigida y protagonizada por la mutifacética Michaela Coel y que nos cuenta la historia de una mujer que es drogada y violada en un club durante una noche de fiesta con varios amigos,  y todo el camino que recorre la protagonista para lidiar con esa situación.

Uno de los elementos más interesantes de esta historia viene dada porque I May Destroy You está basada en una traumática experiencia personal de su creadora, lo que le imprime muchísima veracidad, no solo a las actuaciones sino también a los diferentes conflictos que vive la protagonista a lo largo de la historia. La narrativa es sólida, así como sus personajes, y su desarrollo logra que nosotros como espectadores nos replanteemos nuestras experiencias sexuales y nos hagamos distintas interrogantes.

La serie tiene una duración de 12 capítulos y aparentemente  autoconclusiva ya que no se platea una segunda temporada. El valor de este material viene dado por diferentes elementos, tanto a nivel técnico como la dirección de arte, los diálogos y la construcción de los personajes, como en cuanto a contenido, con una historia sólida, de temática compleja, pero que nunca aburre y que jamás sientes como una lección de sexualidad, a pesar de que durante toda la cinta te plantea preguntas y discusiones. El resultado es un seriado con un discurso orgánico que visibiliza el proceso de trauma de una violación desde el punto de vista de su víctima, sin minimizarla, enaltecerla o romantizarla.

En principio no vemos el crimen en sí mismo y tampoco la cara del violador, pero lo que sí vemos a detalle son los efectos que tuvo ese evento traumático en la vida de Arabella, su protagonista, una joven escritora, sumamente talentosa cuya vida da un giro inesperado y desagradable.

Con un tono profundo que no llega a aburrir, la historia se pasea por distintas formas de discriminación y nos permite ver la realidad de los abusos sexuales con una veracidad pocas veces representada en pantalla “Antes de ser violada nunca le presté atención al asunto de ser una mujer. Estaba demasiado ocupada siendo negra y pobre. Una pequeña violación parece poca cosa cuando otras chicas mueren lapidadas por tener un celular o sangran hasta morir con los genitales mutilados”, dice Arabella en un capítulo, planteándonos la interseccionalidad como otra temática para el debate.

Por todo lo anteriormente dicho, I May Destroy You fue alabada y vitoreada tanto por la crítica especializada como por el público general, por lo que resultó una sorpresa desagradable que no haya sido nominada a los Globos de Oro recientes ¿cuáles fueron las razones? Siguen siendo un misterio, pero misoginia y racismo son palabras que suenan con fuerza en estas acusaciones.

Te recomendamos mucho I May Destroy You, es una serie que cumple con todos los elementos básicos del entretenimiento, es graciosa, tiene personajes agradables, diálogos inteligentes, pero aparte nos deja con muchas reflexiones que pasarán semanas dándonos vueltas en la cabeza.

Victoria Alen | Feminista, escritora, correctora, investigadora en formación continua y miembra de Tinta Violeta.

 

How-language-shapes-the-way-we-think-Lera-Boroditsky-YouTube

La gramática del género

El lenguaje inclusivo es uno de esos temas que genera exasperaciones instantáneas e indignaciones furibundas, especialmente porque se considera a nuestra lengua “hermosa” tal cual es, por lo que no necesita de estos elementos extras para funcionar. Y, en teoría, no se necesitan porque “nuestra lengua no excluye”, y el genérico es solo eso, un genérico, aunque esté en masculino ¿y por qué el genérico está en masculino? Pues porque sí. Ahora, más allá de adentrarnos en las raíces variopintas del idioma español (o castellano) y sus múltiples cambios a lo largo de los años (porque la lengua está cambiando constantemente, solo que a diferentes niveles y en distintos ritmos), podemos sentarnos más bien a pensarnos qué pasa que nos genera tantas emociones fuertes y un rechazo instantáneo. Vamos a pensarlo por un momento, solo como ejercicio, a ver qué pasa.

endefensadelasensibilidad

En defensa de la sensibilidad

En estos días se ha vuelto muy común replicar los aportes de personas que se están repensando la manera de relacionarnos con frases como “ahora todo les ofende”, “estamos en la época de lo políticamente correcto” o, la más nueva “todo le molesta a la generación de cristal”

lanormalizacioncomoherramientadedominación

La normalización como herramienta de dominación

De niña descubrí muy temprano que «el niño Jesús», quién religiosamente (nunca mejor dicho) traía mis regalos la noche del 24 de diciembre era nada más y nada menos que les integrantes de mi familia. A mis 5 años el niño Jesús me dejó una carta diciéndome que había sido muy buena niña y que debía seguir portándome bien, sin embargo, la carta estaba escrita con la letra de mi tía, quién siempre ha tenido una escritura muy particular, tanto que incluso yo, a mis cinco añitos pude notarlo de inmediato