Convocatoria Proveedores.

Convocatoria Proveedores

Se convoca a proveedores (Fundamentalmente del estado Apure) a participar en la siguiente convocatoria abierta:
Materiales didácticos:
(32) Cajas Marcadores Permanentes, (20) cajas Marcadores de Pizarra Acrílica, (20) Cajas Bolígrafos Negros, (20) Cajas Bolígrafos Azules, (40) Cajas Lápices Grafito, (10) Cajas Borradores Nata, (40) Cajas Colores de Madera, (20) Sacapuntas, (32) Estambres colores surtidos, (40)Tirro De Papel, (32) Celoven, (8 Papel Kraft, (24), Pega liquida, (20) Pega En Barra, (20) Libretas Empastadas Grandes, (20) Tijeras punta roma, (40) Temperas colores surtidos, (40) Resmas de papel.
 
Visibilidad:
15 Franelas, 4 Pendones
 
Traslado terrestre:
Barinas – Guasdualito y retorno
– Pasajes aéreos:
Caracas – Santo Domingo y retorno.
 
Hospedaje:
Hospedaje en habitación sencilla en el estado apure.
 
Transporte Interno Apure:
Traslados internos de personal dentro del los municipios Páez y Pedro Camejo en varias rutas.
 
Transporte Oficina Caracas:
Traslados internos de personal dentro del Distrito Capital en varias rutas y hacia el aeropuerto.
 
Dicha convocatoria estará abierta desde el 15/04/2023 y cierra el 17/04/2023.
 
Para participar en cualquiera de los items mencionados, los proveedores deberán enviar los siguientes un correo a: comprasylogisticatv@gmail.com y marivitinta@gmail.com
adjuntando los siguientes requisitos:
– Cotización firmada y sellada por la empresa.
– Acta constitutiva de la empresa (el objeto de la misma debe corresponder al servicio o bien que ofrece).
– RIF actualizado de la empresa.
– RIF actualizado del representante legal.
– CI del representante legal
– Certificación o referencia bancaria con datos activos de la cuenta jurídica de la empresa.
 
¡Esperamos tu postulación!
Contacto: María Virginia Meirelles
Asistente Administrativo
Proyecto Apure VHF 2022-2023
A.C. Tinta Violeta
0414-2175759
Proyecto de Gestión Participativa de Residuos Sólidos Urbanos - visita delegación de la Unión Europea

Proyecto de Gestión Participativa de Residuos Sólidos Urbanos – visita delegación de la Unión Europea

Hoy 11 de febrero, nos visitó en la sede Tinta Violeta, Altagracia, una delegación de la Unión Europea con el objetivo de sostener un encuentro con las integrantes  del “Proyecto de Gestión Participativa de Residuos Sólidos Urbanos”, manejado por mujeres de 7 parroquias del Distrito Capital.

El proyecto, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población venezolana, en particular la vida de las mujeres, mediante la promoción de la participación comunitaria, en la rehabilitación de servicios básicos y creación de medios de vida, a través de la gestión participativa de residuos de forma equitativa y apropiada al contexto local para fomentar medios de vida sustentable para mujeres en situación de vulnerabilidad, riesgo y sobrevivientes de Violencia Basada en Género.

Las mujeres de La Vega, Antímano, Catia, El Valle, Coche, San Agustín y Altagracia, tomaron la palabra para recalcar la importancia de promover la cultura del reciclaje como punto de partida para el cuidado de la vida y así lograr sostenibilidad para satisfacer necesidades, el reconocimiento de la interdependencia con la naturaleza y el medioambiente, y vidas dignas para cada mujer a través del fomento de la economía feminista.

Por su parte, integrantes de Tinta Violeta, resaltaron la importancia de sostener el acompañamiento amoroso y la atención psicosocial a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia basada en género, como eje transversal a todos los proyectos en marcha.

Al cierre de la actividad, los integrantes de la delegación intercambiaron sus impresiones con lo expuesto sobre el desarrollo del proyecto, antes de cerrar con una actividad cultural.

El proyecto co-ejecutado por Coopi y Tinta Violeta, cuenta con financiamiento de la Unión Europea.

Fotos Maureen Riveros

JusticiaParaYngridAlviarez

¡Si nos matan a una, respondemos todas!

En Venezuela, una vez más, el patriarcado expresado en violencia machista, se vuelve cotidiano y ayer lunes 17 de octubre nos arrebató la vida de nuestra compañera Yngrid Alviarez Ropero, 36 años de edad, educadora, madre, abogada, administradora, funcionaria de los ministerios de las Comunas e Industria y Comercio y quien hace algunos meses prestó sus servicios de transporte dentro de nuestra colectiva Tinta Violeta.

logo_tinta_violeta_acompañamiento

acompañamiento amoroso A MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

En marco del “Proyecto Amada” que está siendo apoyado por el Fondo de Mujeres del Sur a través del programa Liderando desde el Sur, un grupo de facilitadoras y facilitadores que hacen parte de Tinta Violeta, Faldas R, Avesa y otras organizaciones se aliaron para dar inicio al 1er proceso de formación virtual para el acompañamiento amoroso a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia, en el que se formaron 78 talleristas pertenecientes a diferentes estados de Venezuela. 

Con miras a expandir el acompañamiento a casos de violencia machista en el país, 39 participantes fueron aprobadas para formar parte del Voluntariado para el Acompañamiento Amoroso a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes “Mayell Hernández”.

Este taller online estuvo integrado por nueve módulos temáticos, los cuales ofrecieron foro chats, videos, asignaciones, entre otras actividades. Estos módulos se denominaron: “Violencia y Violencia Machista”, “Primeros Auxilios Psicológicos”, “Marco Legal de Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, “Marco Legal de Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes”, “Atención Telefónica”, “Gestión de Casos”, “Ruta de Denuncia” y “Acompañamiento a las Acompañantes”

Una experiencia virtual para el empoderamiento feminista y acompañamiento en cuarentena

Este encuentro de saberes y reflexión se realizó a través de las plataformas Moodle y YouTube. Karina Chacón, ingeniera y militante de Tinta Violeta, señaló que “para esta organización ha sido la primera experiencia de formación online. Decidimos utilizar un aula virtual de Moodle, disponible en nuestro portal web. Esta plataforma, desarrollada bajo un código abierto, es versátil, con colaboradores en todo el mundo y cuenta con un buen soporte”, comentó.

Además, Chacón destacó que en las condiciones actuales de distanciamiento, debido a la pandemia del Covid19, “para los feminismos ha sido fundamental el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para continuar tejiendo redes. Si es cierto que para el trabajo que hacemos desde la amorosidad la cercanía y el contacto son importantes, en este contexto las herramientas tecnológicas son las que nos han permitido no detenernos y mantenernos unidas, apostando al empoderamiento feminista de las nuevas tecnologías”.

Por su parte, Magdymar León, psicóloga e integrante de Avesa, facilitadora del módulo III “Primeros Auxilios psicológicos”, acotó que la “modalidad virtual utilizada consideró las posibilidades de accesos a las plataformas de las y los participantes. El hecho de que se diseñara a través de estas plataformas con estrategias pedagógicas que se ajustaron a los objetivos de aprendizaje, fue una experiencia muy interesante y además el interés de las compañeras en formarse y participar fue sumamente enriquecedor”. 

León relató que en Primeros Auxilios Psicológicosse brindaron las nociones sobre de qué va este tema relacionado a las crisis generadas por situaciones de violencia contra las mujeres, así como los componentes para la contención y atención psicológica al momento de acompañar un caso. 

“Estas herramientas pueden ser utilizadas vía telefónica, a través del acompañamiento. Efectivamente, ante situaciones de violencia contra la mujer, hay una alta probabilidad de que se generen crisis psicológicas. Bien sea porque esté amenazada la integridad física de la mujer o estemos frente a un posible femicidio, o que tras la violencia sufrida la mujer tenga deseos suicidas, o que se pueda ver afectada la integridad física de su entorno cercano, generalmente sus niños y niñas, entre otros”, reflexionó la facilitadora.

León indicó que Avesa se suma al apoyo del Voluntariado “Mayell Hernández” en dos líneas. “La primera está enfocada hacia el apoyo en actividades de capacitación, la segunda en la asesoría técnica en el manejo de casos de acompañamiento, desde el manejo de información que hemos tenido en Avesa durante toda su trayectoria”, refirió. 

De los ocho módulos que conforman el taller la especialista en el área,  Yelena Carpio  (Faldas-R) facilitó el módulo IV, en referencia a la interpretación y explicación de la LODMVLV, así como del sistema de justicia para las mujeres en Venezuela

En este sentido, Yelena Carpio (Faldas-R) valoró la participación de las participantes quienes lograron una gran interacción. “El taller permitió un enfoque multidisciplinario. Diría que alrededor del 90% de les participantes estuvo en mis foros, demostrando un interés genuino”, expresó. 

Red de voluntariado a las diferentes personas del país

Para Aimeé Zambrano, investigadora feminista y participante, “la modalidad virtual fue innovadora y acorde a los tiempos que se viven porque permitió que las mujeres participantes se integraran adaptando su tiempo a los requerimientos del taller”.

Zambrano aseguró que con este taller “dejamos una red que nos permitirá realizar el acompañamiento desde distintas miradas, a través del voluntariado amoroso Mayell Hernández, y lograremos más estrategias con respuestas rápidas, certeras a las mujeres que son sobrevivientes de violencia. Es decir, una articulación de organizaciones en la que se pueda hacer seguimiento a casos e ir avanzando en construir mejores estrategias para acompañar a las mujeres, permitiendo llegar a un espectro más amplio de personas, no sólo a nivel nacional sino internacional. Una organización del movimiento de mujeres para hacer cambios sustanciales en la cultura”.

La investigadora Aimee Zambrano, integrante de la Organización Utopix, que realiza mensualmente un informe sobre femicidios en Venezuela, recalcó la importancia de este espacio de formación pues contribuye a documentar la relación entre violencia machista y el aumento de femicidios en el país.

“En estos tiempos de cuarentena las mujeres, niñas, niños y adolescentes están expuestas y expuestos a los agresores las 24 horas al día durante la semana. A veces, muchas mujeres queremos apoyar pero no tenemos las herramientas o no sabemos cómo hacer el acompañamiento, y creemos que lo estamos haciendo bien pero resulta que no”, aportó. 

Daniella Inojosa, facilitadora de diversos módulos e integrante de Tinta Violeta, informó que próximamente se realizará una formación virtual con la participación de movimientos feministas de Latinoamérica para construir una mirada y líneas de acción conjuntas para el acompañamiento a casos de violencia de género. 

Así, desde el amor y la empatía, esta iniciativa de feministas venezolanas vislumbra no sólo la reflexión en torno a la violencia machista en Venezuela sino la posibilidad de trazar una ruta nacional e internacional para el acompañamiento a mujeres, niñas, niños y jóvenes en situación de violencia. 

Comunicaciones Tinta Violeta

 

 

Tinta Violeta

Asociación Civil Tinta Violeta | Colectiva feminista que realiza acompañamiento amoroso, investigaciones, talleres, sensibilizaciones, gestión de casos en VbG y desarrollo de proyectos