Desde el 5 de marzo, más de 50 personas son parte del Taller del Voluntariado “Mayell Hernández”, en su tercera edición, que se lleva a cabo en las instalaciones del Museo Nacional de Arquitectura (MUSARQ) en Caracas, Venezuela.
Durante el primer día de taller, las participantes conocieron el primer módulo “¿Quiénes somos?”. Daniella Inojosa, directora de Tinta Violeta, explicó cómo nació Tinta Violeta y dónde viene esta iniciativa, así como la importancia de relanzar este trabajo voluntario.
“Tinta Violeta nace de las voluntades de quienes queremos construir feminismo en Venezuela. Nos llamamos así porque en un principio las pocas que éramos teníamos afinidad por la palabra escrita (…) Es a partir del femicidio contra la estudiante y bailarina Mayell Hernández, en el 2018, que identificamos la necesidad primordial de acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencia machista que se enfrentan a un sistema con prácticas patriarcales, y es en el 2019 que comenzamos a conceptualizar”, dijo Inojosa.
Por su parte Orlanis Barreto, coordinadora del Voluntariado “Mayell Hernández”, comentó que el contexto de la pandemia impulsó el acompañamiento amoroso a través de la difusión de las primeras líneas de atención telefónicas, que fueron compartidas por primera vez en marzo de 2020.
“El encierro y el aislamiento recrudecieron la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentres. Entonces, era una necesidad nacional y global abrir líneas para atender a las mujeres que estaban siendo víctimas de violencia machista, y demostrar que no estábamos solas y que no estamos solas”, indicó Barreto.
Según datos del informe del Voluntariado “Mayell Henández”, entre marzo de 2020 a marzo de 2021, 662 personas fueron víctimas de violencia machista, 369 son mujeres que solicitaron algún tipo de apoyo y 293 (44,3%) niños, niñas y adolescentes fueron impactados por la violencia. La mayoría de los casos se encontraban en Caracas, Miranda (68,6%) y Zulia. Hubo tres casos provenientes de Colombia y dos que no indicaron su ubicación.
En este sentido, compañeras de Tinta Violeta y otras organizaciones, que pertenecen al Voluntariado, han llevado a cabo los servicios y buenas prácticas de atención psicosocial y asesoría jurídica de violencia de género, acompañando de forma integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Precisamente, la 3era edición del taller busca ampliar las voluntades para continuar con este acompañamiento cuyos principios son la empatía y la perspectiva feminista de la atención, a quienes padecen las violencias machistas y patriarcales.
Por ello, esta formación cuenta con siete módulos sobre temas relacionados a los feminismos, el patriarcado y las etapas del acompañamiento amoroso. A diferencia de las sesiones anteriores, ésta se hace, por segunda vez, de manera presencial.
El sábado 12 de marzo se llevó a cabo la segunda sesión denominada “El patriarcado y sus violencias”, junto a las facilitadoras Victoria Alen y Orlanis Barreto, donde las y los participantes del curso realizaron dibujos de cuerpos sexuados para identificar diferentes tipos de violencia machista.
Andreína Pérez, integrante de las jornadas de formación, expresó que las informaciones ofrecidas han sido muy claras y precisas. “Seguramente algunas ya conocíamos conceptos, sin embargo este espacio nos permite ordenar mejor las ideas sobre Tinta Violeta y, en general, sobre la violencia de género y el patriarcado. El contenido ha sido muy sencillo, lo cual es maravilloso porque se convierte en una herramienta de conocimiento muy fundamental”, agregó Pérez. .
Los próximos módulos serán “Feminismo”, “Acompañamiento amoroso”, “Rutas de atención amorosa”, “Experiencias de las y los sobrevivientes” y, por último, “¡Vamos al terreno!” para poner en práctica lo aprendido. Hasta el 16 de abril, esta edición se lleva a cabo los sábados en el MUSARQ.
Laura Cano | Feminista, Comunicación Social UCV
Add a Comment